20 febrero, 2010

Tras mi silencio – Rocío España Sousa

Este post fue enviado por Rocía España a gclibros@yahoo.com, muchas gracias por tu contribución Rocío.

Silencios íntimos y dolorosos, inquietantes, magníficos, místicos… Ese silencio que Lorca inmortalizó en sus palabras nos habla de miedos y de dudas, pero también de esperanzas, de futuro…

Rocío escribe silencios que recuerdan al sentimiento nacido con unas letras y acabado con unos versos, al tiempo que se estrena en la publicación en solitario con este volumen; en él, esta joven malagueña describe silencios, voces calladas que susurran al oído sentimientos, soledades y alegrías.

Tras mi silencio es una colección de 21 poemas; versos que callan más de lo que dicen y sólo quien los recogió sobre un papel sabe la memoria que se esconde detrás de esas letras. Las letras que se hacen verso y suenan a poesía.

Muchas gracias y felicitaciones Rocío, que tu publicación cumpla con tus expectativas.

Saludos!

16 febrero, 2010

McMafia, el cirmen sin fronteras – Misha Glenny

Aunque suele ser material de los periódicos sensacionalistas y de las páginas de sucesos, el crimen organizado se ha infiltrado en nuestras vidas, y, lo queramos o no, como simples consumidores estamos implicados en el mundo de la mafia: muchos fenómenos en apariencia inconexos e inocuos están anudados por las redes invisibles del crimen globalizado.

A lo largo de una difícil y arriesgada investigación que le ha ocupado tres años, el reputado periodista de la BBC Misha Glenny ha hablado con innumerables gánsteres, policías y víctimas, al tiempo que exploraba la feroz demanda de drogas, mujeres, armas y trabajo ilegal en los cinco continentes. El presente libro reúne y conecta historias de pistoleros de Ucrania, blanqueadores de dinero en Dubái, estafadores en Nigeria, miembros del sindicato de las drogas de Colombia y Canadá, cibercriminales de Brasil y traficantes de personas en China (con ramificaciones en España).

Al tiempo que desvela esta realidad, McMafia plantea una profunda reflexión sobre los abismos de la globalización, en los que las líneas que separan lo legal de lo ilegal son cada vez más difusas. Después de leer este libro, el mundo se comprende de un modo más completo y no vuelve a contemplarse del mismo modo.

A lo largo de este libro, Misha Glenny evidencia sus fundamentos con una recopilación increíble de material, lo que hace de su obra más escalofriante aún. Se los recomiendo.

Saludos!

01 febrero, 2010

Nadie gana – Jack Black

Este post fue enviado por Daniel Ortiz a gclibros@yahoo.com. Daniel es editor de Ediciones Escalera, y nos presenta su última obra publicada. Muchas gracias Daniel.

Nadie gana, la novela autobiográfica con la que Jack Black retrató el submundo estadounidense paralelo a los felices años 20.

William S. Burroughs nunca escondió que se trataba del libro que más le había influido en su vida.

Publicada en Estados Unidos en 1926, esta joya literaria viene rescatada ahora de la mano de Ediciones Escalera y prologada por el propio Burroughs.

Nadie gana es la novela autobiográfica de Jack Black. En ella cuenta su singladura a través del mundo de la indigencia y la mendicidad, su deambular a la deriva como polizón en trenes de mercancías, sus peripecias picarescas por los polvorientos caminos de una Norteamérica que se ocultaba tras los bastidores de los felices años veinte.

Publicada en 1926, se convirtió en un revolucionario éxito de ventas, del que se harían eco generaciones posteriores de lectores y autores, como William S. Burroughs, quien ensalza el libro de Black en numerosas ocasiones en su obra cumbre, Junkie.

El mismo Burroughs escribiría para la reedición de AK Press de 1963 una introducción que Ediciones Escalera ha incorporado en la primera edición de la obra en castellano.

Jack Black nació en 1881 en Vancouver, pero se crió desde muy pequeño en Missouri. No tardó en convertirse en vagabundo y ganarse la vida como ladrón profesional en el ocaso del Salvaje Oeste. Escribió su autobiografía, Nadie gana (You can't win, McMillan, 1926), memorias o bosquejos (de ahí su influencia en Burroughs) de la existencia en la carretera de un honorable forajido, escritas a modo de manual anticriminal en el que insta a los delincuentes a tomar el camino recto, no sin arremeter contra la ineficacia del sistema penitenciario y la justicia penal, a los que hace constante alusión, incluso desde el propio título.

Black escribe desde la experiencia adquirida a lo largo de veinte años viajando por todo Estados Unidos y Canadá, ganándose la vida como ladrón y estafador, si bien su figura es esencialmente anónima (dudándose hasta el día de hoy de su verdadero nombre e identidad). Pese a que su filosofía de vida fuera de especial influencia en William S. Burroughs, la sombra de su obra se proyectó también en los demás autores de la Generación Beat. Se dice que su última etapa en la cárcel, Black entabló amistad con Fremont Older, quien lo contrató para trabajar en su periódico, el San Francisco Call. Allí trabajaba en su autobiografía con Rose Wilder Lane, y componía artículos en su mayor parte concernientes a la reforma penitenciaria. Se rumorea también que recibía por entonces un estipendio de 150 dólares semanales para escribir junto a Bessie Beatty, una obra de teatro titulada Salt Chunk Mary, basada en uno de los personajes de su autobiografía y que nunca vería la luz.

Se cree que se suicidó en 1932, arrojándose a las aguas del Puerto de Nueva York.

Muchas gracias Daniel. Esperamos que tengan éxitos.

Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...