16 diciembre, 2009

Lágrimas oscuras – Arthur de Jeuffosse

Este post fue enviado a gclibros@yahoo.com por parte de Lorena García García. Muchas gracias por tu contribución Lorena.

Hacía tiempo que no leía una novela de esas que atrapan desde las primeras páginas y ya no puede soltarla. Me ha venido muy bien después de varias de esas de "aguanta las cien primeras páginas que ya verás que buena es luego…" Pero, evidentemente, no se trata sólo de la velocidad y el ritmo del texto, sino de un par de cosas que a mí me han impactado espacialmente. En primer lugar lo poco común del argumento. Se trata nada menos que de la recreación de un par de episodios muy poco tratados por la Historia, casi olvidados, yo diría que hasta ocultados: la privación de derechos de las mujeres atenienses, ordenada por el rey Cécrope, y la creación posterior de una nueva ciudad-estado gobernada, dirigida y defendida por mujeres. Ese segundo episodio es la creación de Temíscira, el nombre con el que los autores clásicos nombraban a dicha ciudad.

Y en segundo lugar, además del ritmo y del argumento, me gusta lo bien que se ciñe a lo poco que sabemos del asunto. Cómo se describen los rituales de iniciación de las niñas, el entrenamiento de las mujeres soldado, las festividades tipo Tesmoforias, el conocimiento que muestra el autor sobre el armamento de la época y su manejo (parece haber sido realmente un hoplita y haber formado en una falange griega…). En fin, me ha gustado casi todo, y no la considero una novela de tipo juvenil, sino algo sobre lo que todo el mundo debería leer en algún momento. Lo comento porque trata también de forma transversal algunos temas que me parecen de mucha actualidad. Por ejemplo, en el libro se plantea una sociedad organizada militarmente, que justifica el uso de la violencia para recuperar los derechos perdidos por las mujeres. Creo que esto también es algo que nunca se ha vuelto a producir en la Historia de la Humanidad, y que tampoco he visto tratar en ninguna otra de las novelas que he leído. Pero, a lo largo de la obra, y especialmente al final, se somete a juicio este planteamiento (no quiero decir cómo termina ;-) Es decir, es una novela en la que se describe algo único y muy poco tratado en la literatura, pero en realidad los personajes (con sus actos y opiniones), plantean la conveniencia o no de utilizar la violencia para alcanzar sus lícitos fines. Las distintas protagonistas defienden o rechazan esta perspectiva… hay un debate abierto a lo largo del libro.

Me ha sorprendido, y me ha encantado la forma de plantear el tema... muy entretenida, apasionante por momentos... y al final didáctica! o eso creo yo :-)

Muy interesante tu post Lorena, nuevamente, muchas gracias.

No dejen de enviarnos sus comentarios, opiniones y críticas para seguir desarrollando este espacio que es de todos.

Saludos!

14 diciembre, 2009

La maestría del amor – Miguel Ruiz

Liliana Tenaglia nos envió la opinión de esta obra. Muchas gracias por compartir tu experiencia con nosotros Liliana, deseamos que pronto encuentres el libro que te acompañará durante el 2010.

La maestría del amor, de Miguel Ruiz, una guía práctica para el arte de las relaciones. Un libro de sabiduría tolteca. "La felicidad sólo puede provenir de tu interior y es el resultado de tu AMOR" Ninguna persona puede hacerte feliz y que la felicidad es el resultado del amor que irradias desde adentro, entonces habrás conseguido la más importantes de las maestrías. El amor es sanador y nos da la apertura de corazón y de mente que necesitamos para sentirnos plenos y felices!!! ...Mucha sabiduría... es el libro que me ha estado acompañando durante todo este año!!

Muchas gracias por tu contribución, Liliana.

Saludos!

09 diciembre, 2009

El perfume de los libros – Matías Monge

Este post fue enviado por Matías Monge, el autor de la obra, a gcdlibros@yahoo.com. Muchas gracias Matías, te deseamos muchos éxitos en tu camino de enseñanza. Felicitaciones.

Un erudito profesor que atesoraba una extensa y maravillosa biblioteca, con el devenir de la modernidad, teme perder aquellas viejas costumbres que reunía a los niños del pueblo a escuchar de su boca los relatos y andanzas de los grandes clásicos de la literatura, y emprende una osada y ambiciosa empresa: agregar a cada libro de su grandiosa biblioteca un perfume, olor, un aroma particular, según las sensaciones que despertaban en el lector a medida que recorría sus páginas. Después de dilapidar su fortuna, y ver pasar sus años, lo consigue…. o casi; ya que solo un libro pudo derrotar su obsesivo plan.

Matías Monge se desempeña como profesor universitario en instituciones educativas de gestión privada y del estado.

Ha escrito también, artículos relacionados con la calidad de la enseñanza y de los procesos de Aprendizaje.

"El perfume de los libros" es la primera entrega de la serie: "Levántate y Lee" declarada de Interés Cultural y Municipal por el Gobierno de la ciudad de Bahía Blanca.

Muchas gracias por tu contribución, Matías.

No dejen de enviarnos sus comentarios, opiniones y críticas para seguir construyendo juntos este blog.

Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...