07 octubre, 2006

Ilusiones - Richard Bach

Ilusiones es un libro que puede ser considerado como de autoayuda, pero esta escrito en prosa. En él se narra la historia que viven dos pilotos de avioneta, quienes se dedican a realizar vuelos turísticos. Uno de estos pilotos es el mismo Richard Bach.

Richard conoce a Donald Shimoda, quien afirma ser una especie de mesías, pero que renuncio al plan que Dios le tenía preparado. Richard descubrirá que Donald tiene la capacidad de hacer ciertos milagros, lo que le permitirá ver el mundo y su vida de otra forma.

Se trata de una novela que te permite reflexionar sobre las posibilidades que te brinda la vida, sobre el potencial que tiene el hombre para hacer el bien (afirma que todo el mundo tiene un Mesías dentro), y sobre lo fácil que puede resultar la vida. Quizás, si has leído ya Juan Salvador Gaviota, también de Richard Bach, podrás comprender mejor, a través de la reflexión, la potencialidad de la vida, del valor que tiene intentar ser mejor y ayudar a los que están alrededor tuyo a ver con mayor sencillez la vida.

Este libro me resultó muy bueno, ya que Richard Bach, con la sutileza que lo caracteriza, nos propone una invitación a pensar a través de una novela. Es brillante. No sólo eso, sino que además nos brinda una sensación de bienestar muy grande (o al menos para mí) el hecho de poder verle a la vida los rasgos de simplicidad que la rutina y el ajetreo diario suelen opacar.

Anímate a leer este libro, te lo recomiendo, si te gusta "parar la pelota y mirar la cancha" (como se dice en Argentina) este libro está hecho a tu medida.

Si buscas más información sobre opiniones, encontré este link que quizás te guste explorar.

http://www.libros.ciberanika.com/letras/b/p01841.htm

Si quieres saber más sobre el autor, aquí tienes otro link que espero te sea de utilidad:

http://www.poemasyrelatos.com/biografias_escritores/b/058_bach_richard_biografia.htm

05 octubre, 2006

El hombre en busca del sentido - Viktor Frankl

Viktor Frankl, neurólogo y psiquiatra austriaco de origen judío, sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en los campos de concentración nazis de Auschwitz y Dacha, donde se propuso, como es evidente, sobrevivir. Durante ese período tuvo la posibilidad de analizar el comportamiento de quienes lo rodeaban y de a poco construyó lo que después se llamó la tercera escuela de la psicoterapia de Viena, la logoterapia (teoría que busca darle sentido a la existencia humana; no al poder, como afirma Adler, ni al placer, como afirma Freud).
Este libro presenta el proceso psicológico, generalmente inconsciente, que el hombre desarrolla para darle sentido a su vida, como lo anticipa su nombre. La riqueza del libro versa en la forma en que el autor lo percibe, ya que descubre la diferencia de actitud que existe entre aquellos que deciden sobrevivir a su tormento y aquellos que deciden morir en el campo de concentración. Se trata de una diferencia existencial entre aquellos que cambiaron su ración de pan por un par de cigarrillos, lo cual no representa solo un trueque, sino una determinación hacia la vida o la muerte.
Se trata de una obra que puede parecer muy dura, ya que describe en forma muy detallada las sus vivencias en Auschwitz, pero es una invitación a la reflexión sobre aquellas cosas que nos importan en la vida, aquellas que nos llevan a levantarnos día a día a estudiar o trabajar, aquellas cosas por las cuales nos convencemos de que realmente vale la pena estar vivo (que pueden ser mentales y manifiestas, o espirituales y no manifiestas).
El hombre en busca del sentido es, sinceramente, un libro muy bueno e interesante que te recomiendo leer, ya que te brinda la posibilidad de replantear la escala de valores que rigen tu vida, y acomodar tu rutina y tu accionar diario a su nueva estructura. No es difícil de leer, ya que se trata de la historia del mismo Viktor Frankl, y no de la logoterapia como escuela de la psicoterapia.
Si buscas más información sobre Viktor Frankl y la logoterapia, aquí tienes un link muy interesante sobre su biografía. Espero que te sea de utilidad.

04 octubre, 2006

Madera de líder: claves para el desarrollo de las capacidades de liderazgo - Mario Alonso Puig

El liderazgo es un tema muy delicado de tratar, ya que existen diferentes teorías al respecto. ¿Es un don o puede aprenderse? Líder, ¿se hace o se nace? Es muy difícil de sostener una tesis de esta índole. Sin embargo, más allá de las limitaciones propias del tema, Mario Alonso Puig presenta sus conceptos claves y detalla los rasgos más relevantes de este tipo de personas, y que, según él, pueden adquirirse y desarrollarse con tiempo y práctica.

El libro presenta un análisis muy acabado de la forma en que influye la relación que existe entre nosotros y el mundo que nos rodea y la realidad que nos toca vivir, ayudándonos a desmenuzar los procesos mentales y emocionales que influyen en nuestra predisposición al liderazgo. Además, me resultó muy interesante la forma en que aborda los principios, valores morales y su jerarquía, y los deseos que rigen nuestra vida.

Madera de líder es un libro muy rico en ejemplos y casos reales, así como también en ejercitación práctica que nos permiten paulatinamente ir adquiriendo valor y confianza en nosotros mismos para convertirnos en esas personas que llamamos líderes. Esta ejercitación tiene un potencial muy grande, ya que se basa en planteamientos hipotéticos donde el lector debe resolver.

Es importante saber que, aunque tu vida no esté relacionada al plano político o empresario, siempre hay situaciones en las que se requieren habilidades de liderazgo. Y si, además, hipotéticamente no fuera así, desarrollar estas habilidades brinda mucha seguridad y confianza en uno mismo, lo que nunca está de más.

Lamentablemente no encontré un link para dejarte por si quieres buscar más información acerca de este libro, pero sí puedo darte un link donde encontrarás varios artículos acerca del liderazgo. Espero tus comentarios. Que lo disfrutes.

http://www.sht.com.ar/archivo/liderazgo/liderazgo_indice.htm

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...